2023. Geología del Complejo Volcánico Lonquimay-Tolguaca. Regiones del BioBío y de La Araucanía. Escala 1:50.000

Gratis

Mapa e Informe Digital formato PDF. Autor: Moreno R., Hugo, Naranjo S., José, Polanco V., Edmundo. 2023. Geología del Complejo Volcánico Lonquimay-Tolguaca. Regiones del BioBío y de La Araucanía. Escala 1:50.000. Regiones del BioBío y de La Araucanía.

Palabras clave: Complejo volcánico, volcanología, estratigrafía, geomorfología volcánica, dataciones radiométricas, fuentes termales, Lonquimay, Tolguaca, geología básica. M193.

   
$ 0
Cantidad

Última vez que se añadió este producto a un carrito: 03/09/2024

Descripción

La parte central del Complejo Volcánico Lonquimay-Tolguaca (CVLT) se ubica en los 38°21’ S y 71°37’ O, a 25 km al este-noreste de la ciudad de Curacautín. Los dos edificios principales, Lonquimay (2.865 m s.n.m.) y Tolguaca (2.806 m s.n.m.), se alzan aproximadamente 1.000 m sobre la línea de cumbres vecinas. Otras estructuras volcánicas que conforman este complejo volcánico son el Volcán Pemehue y los conos monogenéticos Cautín y Caracol-Lolco. El CVLT se edifica tanto sobre un basamento constituido por rocas estratificadas del Oligoceno-Mioceno y Plioceno-Pleistoceno Inferior de las formaciones Cura-Mallín y Malleco, respectivamente como de intrusivos del Mioceno del Grupo Plutónico Melipeuco.

Durante el Pleistoceno Inferior (ca. 661-201 ka), comenzó la construcción del Volcán Tolguaca con abundantes depósitos laháricos basales generados en un ambiente glacial. Las etapas 2 y 3 se desarrollaron entre ca. 120 y 11,7 ka, mientras que la etapa 4 también se habría desarrollado muy al límite del Pleistoceno-Holoceno. Las coladas de lava son andesitas basálticas, andesitas y dacitas. Los hielos de la última glaciación erosionaron intensamente el edificio volcánico en construcción. Por otra parte, el Volcán Pemehue se construyó en tres etapas desde el Pleistoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior y está constituido, exclusivamente, por andesitas basálticas y andesitas.

El Volcán Lonquimay se edificó en cinco etapas: la primera a partir del Pleistoceno Superior y generó coladas de lava basálticas a andesítico basálticas que, actualmente, constituyen remanentes muy erosionados con claros rasgos de interacción con hielo. La segunda etapa, durante el Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior, con emisiones de andesitas basálticas a andesíticas construyó gran parte del edificio. Las tres etapas posteriores son claramente holocenas, durante las cuales se emitieron, principalmente, coladas de lavas basálticas a andesíticas que descendieron hacia el norte, oeste y sur. El estilo eruptivo del Volcán Lonquimay durante el Holoceno fue también explosivo, y generó depósitos piroclásticos de caída y flujo, estos últimos distribuidos en forma radial al edificio.

Los conos monogénicos Cautín (CMC) y Caracol-Lolco (CMCL) en el Holoceno formaron conos piroclásticos y cráteres de explosión, además de coladas de bloques, con composiciones de andesitas basálticas, andesitas y dacitas. Los conos Las Paramelas, Diamante y Navidad tuvieron erupciones históricas documentadas en 1853, 1887-1890 y 1988-1990, respectivamente.

El rasgo estructural mayor corresponde al Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (SFLO), de dirección NNE-SSO, que habría controlado la localización de este complejo volcánico al igual que otros centros volcánicos de la Zona Volcánica Sur (ZVS: 33-42,5° S). La traza principal de esta estructura se localiza en el sector oriental el CVLT. Además, destacan dos orientaciones conjugadas: una alineación de conos monogénicos (CMC y CMCL) de dirección NE-SO y otra alineación de los volcanes Lonquimay, Tolguaca y Pemehue de dirección NO-SE.

Las rocas del CVLT son calcoalcalinas de medio K, dominadas por andesitas basálticas, andesitas y traquiandesitas, con traquidacitas, dacitas, basaltos y traquiandesita basáltica subordinadas, con abundancia de microcristales de óxidos de Fe-Ti en su masa fundamental. Los patrones de elementos trazas y de tierras raras permiten sugerir una fuente proveniente de magmas generados por fusión parcial de la cuña astenosférica modificada por fluidos provenientes de la deshidratación de la placa de Nazca.

La actividad holocena e histórica del CVLT se restringe al Volcán Lonquimay y a los CMC, los cuales representan el mayor peligro volcánico de este complejo.

Detalles del producto
Gratis

Ficha técnica

Formato
Mapa PDF - Informe Digital
16 otros productos en la misma categoría:

Referencia: IR_07_7714

Geocronología de los eventos magmaticos del Cretácico Superior-Terciario, en el borde occidental de la Cordillera Principal, al sur de la cuesta Chacabuco,...

Gana F., Paulina y Wall Z., Renate (1996) Geocronología de los eventos magmáticos del Cretácico Superior-Terciario, en el borde occidental de la Cordillera Principal, al sur de la cuesta Chacabuco, Chile Central 33°-33°30'S [en línea].Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Registrado Nº007.

Precio $ 0
 
Más
En stock