2022. Peligros de los volcanes Descabezado Grande, Cerro Azul, Quizapu y centros eruptivos menores, región del Maule. Escala 1:75.000

Gratis

Vera, F.; Jorquera, C.; Amigo, Á.; Bertin, L. 2022. Peligros de los volcanes Descabezado Grande, Cerro Azul, Quizapu y centros eruptivos menores, región del Maule. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 39: 99 p., 1 mapa escala 1:75.000. Santiago.

   
$ 0
Cantidad

Última vez que se compró este producto: 17/04/2025

Descripción
El área de estudio se sitúa en la parte septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS), específicamente en el sector cordillerano de la región del Maule, Chile (35°14’-35°49’ S; 71°11’-70°35’ O). La actividad volcánica incluye al menos 18 centros de emisión concentrados en un área de 15x30 km, dentro de los que se encuentran los volcanes Descabezado Grande, Cerro Azul y Quizapu, y los centros eruptivos menores Las Resolanas, Los Hornitos, Cerro Colorado, Reformados, Mondaca y Alto Las Mulas. El volcanismo en los últimos 20.000 años AP está representado por un amplio rango de estilos eruptivos y composiciones químicas, que quedan evidenciadas en los depósitos que se conservan en el registro geológico. El estilo eruptivo predominante durante las erupciones históricas ha sido explosivo, caracterizado por columnas eruptivas estrombolianas hasta plinianas. De manera subordinada, se identificó actividad efusiva, la que se observa en una decena de domos y flujos de lava que tienen composiciones desde basálticas hasta riolíticas. Las erupciones históricas se restringen a la actividad casi continua que presentó el volcán Quizapu desde 1846 hasta la década de 1960, incluyendo la erupción pliniana de 1932, considerada una de las de mayor magnitud de los Andes en tiempos históricos. Adicionalmente, se destaca que alrededor de los diferentes centros eruptivos es posible observar depósitos de corrientes de densidad piroclásticas tanto concentradas como diluidas, al igual que lahares primarios y secundarios, y piroclastos de proyección balística, lo que permite completar el catastro eruptivo del área de estudio y comprender los procesos que se podrían desencadenar durante una próxima erupción. Como consecuencia de su actividad eruptiva, el sector está monitoreado de forma permanente por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde enero de 2012 y ha permanecido en alerta verde desde entonces.
La zonificación de peligros volcánicos se representa de manera integrada en un mapa de peligro proximal (escala 1:75.000) y en uno distal (escala 1:400.000), que incluye las curvas de isoprobabilidad de acumulación de 10 cm de espesor de caída piroclástica. Adicionalmente, se estimó la acumulación de 1 cm de piroclastos de caída cuyos resultados fueron representados en 4 mapas estacionales (escala 1:1.000.000).
El volcanismo tiene un importante potencial de generar erupciones explosivas (IEV 5-6) con dispersión de piroclastos con impacto global y erupciones efusivas de alto volumen (ca. 5 km3), por lo que una futura erupción de alguno de los centros eruptivos podría afectar las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, turísticas y energéticas de la región del Maule, así como también interrumpir la conectividad aérea y la ruta internacional CH-115. Se estima que los caudales de los valles Barroso, Blanquillo, Claro (sur y norte), Lontué, Cipreses y Maule podrían ser parcialmente alterados debido a la generación de corrientes de densidad piroclásticas, lahares primarios o secundarios, flujos de lava y caída de piroclastos provenientes de los centros de emisión analizados. La población de las localidades de Armerillo, Paso Nevado, El Médano, Suiza, Los Álamos, Campamento Los Cipreses, Vilches Alto, Parque Inglés y El Radal sería directa o indirectamente afectada en escenarios de lahares primarios provenientes de los volcanes Descabezado Grande, Quizapu, Cerro Azul, Mondaca, Los Hornitos, Las Resolanas y/o Reformados, de lahares secundarios generados por represamiento de material piroclástico, de corrientes de densidad piroclásticas de gran magnitud provenientes de los volcanes Descabezado Grande y/o Cerro Azul, y de caída de piroclastos dispersados por episodios de viento con dirección hacia el oeste.
Detalles del producto
Gratis
16 otros productos en la misma categoría:

Referencia: Gratis

2005. Geología para el ordenamiento territorial, área de Valdivia, Región de Los Lagos. Escala: 1:100.000

Arenas A., Manuel, Jara I., Carolina, Milovic B., Juan, Pérez D., Yasna, Troncoso V., Rosa, Behlau, Joachim, Hanisch, Jörg y Helms, Fabian (2005) Geología para el ordenamiento territorial, área de Valdivia, Región de Los Lagos [en línea].Santiago. SERNAGEOMIN. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental nº008.

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

2021. Peligros del Complejo Volcánico Antillanca, regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Escala: 1:50.000

Mapa y Texto PDF de Peligros del Complejo Volcánico Antillanca, regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Autor: Jorquera F., Constanza, Jara A., Gabriela, Vera R., Franco. El Complejo Volcánico Antillanca (CVA) está ubicado a los ca. 40°46´ S en la Zona Volcánica Sur de la cordillera de los Andes, en la comuna de Puyehue, región de Los Lagos, al sur del...

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Evaluación de riesgos geológicos en Cerro Colo Colo, Arauco, comuna de Arauco

Ortiz L., Miguel y Espinoza, Felipe (2010) Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Evaluación de riesgos geológicos en Cerro Colo Colo, Arauco, comuna de Arauco [en línea]. Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Técnico (Inédito). Disponible en: https://hdl.handle.net/123456789/24094 (Consultado: 2 junio 2022).

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Informe técnico de la situación de suelo en la población Gendarme Elías Aguilera, comuna de Coronel

Constanzo H., Hugo y Bello R., Bernardo (2010) Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Informe técnico de la situación de suelo en la población Gendarme Elías Aguilera, comuna de Coronel [en línea]. Concepción. SERNAGEOMIN. Informe Técnico (Inédito).

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

2012. Peligro de inundación por tsunami: área Concepción - Talcahuano - Hualpén - Chiguayante, Región del BíoBío. Escala 1:50.000

Falcón H., Francisca, Ramírez C., Paola, Marín D., Mónica y Arenas A., Manuel (2012) Peligro de inundación por tsunami: área Concepción - Talcahuano - Hualpén - Chiguayante, Región del Biobío [en línea].Santiago. SERNAGEOMIN. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental nº015.

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en algunos sectores de las comunas de Talcahuano y Hualpén

Vásquez I., Paulina, Falcón H., Francisca y Ramírez C., Paola (2010) Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en algunos sectores de las comunas de Talcahuano y Hualpén [en línea]. Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Técnico (Inédito).

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

Revisión crítica de antecedentes disponibles en temáticas de geología y peligros naturales de la cuenca del río Las Minas relevantes para su monitoreo

Muñoz M., Antonio, Pérez P., Luna, Opazo C., Enrique y Gálvez R., Víctor (2020) Revisión crítica de antecedentes disponibles en temáticas de geología y peligros naturales de la cuenca del río Las Minas relevantes para su monitoreo [en línea]. Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Técnico (Inédito). 

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: IR-05-29

2005. Peligro de remociones en masa e inundaciones de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, Región de Valparaíso

Texto y mapas en formato PDF. Lépez M., Luis, Wall Z., Renate y Prat M., Magdalena (2005) Peligro de remociones en masa e inundaciones de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, Región de Valparaíso [en línea]. Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Registrado nº029. El presente estudio geológico-ambiental realizado en el área urbana de las comunas de...

Precio $ 0
 
Más
En stock

Referencia: Gratis

Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Destrucción de vivienda por agrietamiento del terremoto en la localidad de Yiyahue, comuna de Parral,...

Arenas A., Manuel y Mourgues O., F. Amaro (2010) Efectos geológicos del sismo del 27 de Febrero de 2010: Destrucción de vivienda por agrietamiento del terremoto en la localidad de Yiyahue, comuna de Parral, región de Maule [en línea]. Santiago. SERNAGEOMIN. Informe Técnico (Inédito).

Precio $ 0
 
Más
En stock