El área de estudio se sitúa en la parte septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS), específicamente en el sector cordillerano de la región del Maule, Chile (35°14’-35°49’ S; 71°11’-70°35’ O). La actividad volcánica incluye al menos 18 centros de emisión concentrados en un área de 15x30 km, dentro de los que se encuentran los volcanes Descabezado Grande, Cerro Azul y Quizapu, y los centros eruptivos menores Las Resolanas, Los Hornitos, Cerro Colorado, Reformados, Mondaca y Alto Las Mulas. El volcanismo en los últimos 20.000 años AP está representado por un amplio rango de estilos eruptivos y composiciones químicas, que quedan evidenciadas en los depósitos que se conservan en el registro geológico. El estilo eruptivo predominante durante las erupciones históricas ha sido explosivo, caracterizado por columnas eruptivas estrombolianas hasta plinianas. De manera subordinada, se identificó actividad efusiva, la que se observa en una decena de domos y flujos de lava que tienen composiciones desde basálticas hasta riolíticas. Las erupciones históricas se restringen a la actividad casi continua que presentó el volcán Quizapu desde 1846 hasta la década de 1960, incluyendo la erupción pliniana de 1932, considerada una de las de mayor magnitud de los Andes en tiempos históricos. Adicionalmente, se destaca que alrededor de los diferentes centros eruptivos es posible observar depósitos de corrientes de densidad piroclásticas tanto concentradas como diluidas, al igual que lahares primarios y secundarios, y piroclastos de proyección balística, lo que permite completar el catastro eruptivo del área de estudio y comprender los procesos que se podrían desencadenar durante una próxima erupción. Como consecuencia de su actividad eruptiva, el sector está monitoreado de forma permanente por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde enero de 2012 y ha permanecido en alerta verde desde entonces.
La zonificación de peligros volcánicos se representa de manera integrada en un mapa de peligro proximal (escala 1:75.000) y en uno distal (escala 1:400.000), que incluye las curvas de isoprobabilidad de acumulación de 10 cm de espesor de caída piroclástica. Adicionalmente, se estimó la acumulación de 1 cm de piroclastos de caída cuyos resultados fueron representados en 4 mapas estacionales (escala 1:1.000.000).
El volcanismo tiene un importante potencial de generar erupciones explosivas (IEV 5-6) con dispersión de piroclastos con impacto global y erupciones efusivas de alto volumen (ca. 5 km3), por lo que una futura erupción de alguno de los centros eruptivos podría afectar las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, turísticas y energéticas de la región del Maule, así como también interrumpir la conectividad aérea y la ruta internacional CH-115. Se estima que los caudales de los valles Barroso, Blanquillo, Claro (sur y norte), Lontué, Cipreses y Maule podrían ser parcialmente alterados debido a la generación de corrientes de densidad piroclásticas, lahares primarios o secundarios, flujos de lava y caída de piroclastos provenientes de los centros de emisión analizados. La población de las localidades de Armerillo, Paso Nevado, El Médano, Suiza, Los Álamos, Campamento Los Cipreses, Vilches Alto, Parque Inglés y El Radal sería directa o indirectamente afectada en escenarios de lahares primarios provenientes de los volcanes Descabezado Grande, Quizapu, Cerro Azul, Mondaca, Los Hornitos, Las Resolanas y/o Reformados, de lahares secundarios generados por represamiento de material piroclástico, de corrientes de densidad piroclásticas de gran magnitud provenientes de los volcanes Descabezado Grande y/o Cerro Azul, y de caída de piroclastos dispersados por episodios de viento con dirección hacia el oeste.