El volcán Chaitén se ubica en la parte sur de la Región de Los Lagos y forma parte del segmento sur de la Zona Volcánica Sur de los Andes. Corresponde a un edificio volcánico, que en su parte superior presenta una estructura caldérica de unos 3 km de diámetro, donde se anida un complejo de domos de composición riolítica. Su último ciclo eruptivo se desarrolló entre mayo de 2008 y fines de 2009.
En este trabajo se presenta una evaluación objetiva del peligro volcánico considerando dos focos de análisis: (1) zonificación de peligros en un radio de decenas de kilómetros en torno al volcán, derivados del emplazamiento de domos, flujos piroclásticos asociados a colapsos de domos o de columnas eruptivas, lahares y piroclastos balísticos. (2) zonificación de áreas susceptibles de acumular depósitos de caída piroclástica derivados de columnas eruptivas, en un radio de decenas a cientos de kilómetros en torno al volcán. En el primer caso, las áreas susceptibles de ser impactadas fueron delineadas en función de observaciones realizadas en terreno y extrapoladas mediante modelos numéricos que reproducen adecuadamente los datos. La zonificación de peligros se presenta en cuatro demarcaciones anidadas (muy alto, alto, moderado y bajo peligro), caracterizadas por distinta probabilidad relativa de ocurrencia. Por otra parte, la dispersión piroclástica en la atmósfera y su acumulación en superficie fue estimada considerando un escenario eruptivo, de magnitud similar a eventos registrados en el volcán y en condiciones de circulación atmosférica estacionales.
Los resultados de este trabajo se presentan en un mapa de escala 1:50.000 para peligros proximales, donde se incluyen curvas de probabilidad de acumulación de 10 cm de material piroclástico de caída y un mapa de escala 1:200.000 para las áreas susceptibles de ser afectadas por removilización de material piroclástico. Por otra parte, el peligro de acumulación de 1 cm de material piroclástico de caída en función del mayor escenario eruptivo esperado, de acuerdo con las condiciones atmosféricas estacionales, para un año meteorológico típico, se ha representado regionalmente a escala 1:3.000.000.
Dado su estilo eruptivo y composición en extremo silícea, el volcán Chaitén corresponde a un centro activo de alta peligrosidad, cuyos productos volcánicos son capaces de afectar tanto el entorno inmediato, en particular el pueblo de Chaitén, ubicado a solo 10 km del volcán, así como también zonas más distantes, incluyendo algunas comunidades y centros poblados de Chile y Argentina.