El edificio volcánico Antuco es un estrato volcán compuesto e históricamente activo. Se eleva a 2.979 ms.n.m. y a unos1.630 m sobre una base elíptica de ca.1.350ms.n.m., de 14x10km, elongada en dirección NO -SE. Su cima se alza en unos 900 m sobre la línea media de cumbres de la zona, cubre una superficie de, aproximadamente,100km² y presenta un volumen de ca. 45 km3. Se edificó mediante tres etapas evolutivas.
Para la evaluación de peligros del volcán Antuco se consideró la evolución geológica del actual volcán Antuco 3 (< 6,26 ka) y erupciones menores desde centros de emisión localizados en el flanco oriental del Antuco 2 durante el Holoceno. Las coladas de lava (L) se generarían en el cráter principal, fisuras y/o centros de emisión de flanco del volcán Antuco 3, tal como las erupciones ocurridas durante la historia y el Holoceno Superior. Sobre la base de antecedentes geológicos, la presencia del escarpe de avalancha y considerando volúmenes similares a los emitidos, las lavas podrían descender preferentemente hacia el O hasta unos 12 km a lo largo del curso superior del río Laja. Hacia el SE, donde la pared de dicho escarpe pierde altura y ha permitido el paso de lavas, estas podrían descender hasta unos 9 km de longitud (muy alto peligro: AAL). Por otra parte, corrientes de lavas también se podrían originar en los flancos medios del edificio volcánico, al oriente del escarpe de avalancha (Antuco 2), desde algunos centros de emisión y fisuras identificados, tal como ha ocurrido durante el Holoceno (alto peligro: AL). En este escenario, las lavas podrían invadir el lago Laja a lo largo de su costa suroccidental. Si se produjera una erupción de lavas ‘pahoehoe’ desde el centro de emisión La Herradura e invadieran la angostura del lago Laja en ese sector, se podría formar un ‘dique’ o represamiento del lago, dividiéndolo en dos.
Las zonas con moderado peligro son aquellas que podrían ser afectadas por emisiones más voluminosas de lavas y corresponden a sectores laterales de cauces o relieves algo más elevados en los flancos del edificio volcánico, que podrían ser invadidos por desbordes (ML). Las zonas con bajo peligro de ser afectadas corresponderían a zonas aún más elevadas en los flancos del estratovolcán, tales como el cerro Cóndor (e.g.), debido a emisiones continuas y más voluminosas de lava, las cuales podrían colmatar las áreas circundantes e invadir sectores más altos (BL).
La caída de piroclastos afectaría, principalmente, el hemisferio oriental del volcán, y la generación de flujos de piroclastos escoriáceos es un proceso probable en futuras erupciones explosivas del volcán Antuco.