El objetivo principal de este mapa es identificar aquellas zonas vulnerables y seguras frente a un evento de tsunami que afecte la ciudad de Lebu. Por medio de este se pretende orientar a las autoridades respecto del alcance de este peligro, constituyendo así una información de base para orientar el plan regulador comunal y desarrollar futuros planes de emergencia ante tsunami. Debido al carácter altamente destructivo de un tsunami, toda localidad costera debe elaborar e implementar estrategias de emergencia tendientes a minimizar las pérdidas de infraestructura y, muy en especial, de vidas humanas. En este sentido, este mapa constituye una herramienta fundamental, aunque aproximada, para cualquier planificación futura, mientras no se disponga de un modelo de inundación por tsunami integrado (numérico y analógico) para esta localidad. Un mapa de inundación por tsunami de alto nivel y capacidad predictiva requiere tradicionalmente de una modelación numérica compleja capaz de predecir la elevación máxima que alcanzaría un determinado flujo u onda de tsunami, la distancia máxima tierra adentro que le sería posible inundar, la cantidad y dirección de las ondas, etc. Para generar este tipo de modelos es preciso contrastar distintos escenarios sísmicos, con datos de alta resolución de la topografía submarina y superficial, mareas, clima, etc. (COI, 2008, No. 49). Debido a que SERNAGEOMIN no dispone de los elementos mencionados para elaborar dichos modelos de inundación, el presente mapa ha sido elaborado de manera mucho más sencilla enfocándose en cartografiar los terrenos considerados como seguros ante una amenaza de tsunami (zonas de seguridad), supliendo así la carencia de un material de referencia más preciso. No obstante, este mapa indica las zonas potencialmente inundables ante un hipotético tsunami de gran magnitud que afecte la costa de Lebu. Aquellos terrenos ubicados a una altura mayor a los 20 m s.n.m., son considerados como seguros ante un evento de tsunami de gran magnitud. Sin embargo, se debe considerar las áreas de peligro por remoción en masa, por ejemplo, para la delimitación de zonas de seguridad definitivas. Una base topográfica de alta resolución podrá precisar mucho mejor los límites de los terrenos seguros. Por otra parte, se interpretaron antecedentes entregados por los pobladores, evidencias de terreno e imágenes satelitales, para reconstruir las zonas inundadas por los eventos tsunamigénicos del 22 de mayo de 1960 y del 27 de febrero de 2010.