Este documento presenta los resultados del estudio “Análisis de zonificación de áreas expuestas a peligros de remoción en masa en la región de Los Ríos” (código BIP 40016748 - 0), encargado por el Gobierno Regional (GORE). El objetivo del estudio es proporcionar información a nivel regional sobre la susceptibilidad y peligro de remociones en masa, como herramienta para la toma de decisiones en planificación urbana, ordenamiento territorial y gestión del riesgo de desastres.
El área de estudio abarca toda la región de Los Ríos, ubicada en el sur de Chile entre los 39°15’ y los 40°33’ latitud sur, desde el límite con Argentina hasta el océano Pacífico.
En el catastro de este estudio se han registrado 1.549 remociones en masa, de las cuales 1.121 son deslizamientos, 175 son caídas, 247 son flujos y 6 son deformaciones de laderas. La mayoría de estas remociones en masa se encuentran en la Cordillera Principal y en áreas específicas de la Cordillera de la Costa. Se debe considerar, sin embargo, que muchos rasgos morfológicos asociados a las remociones en masa no perduran en el tiempo debido al rápido desarrollo de la cobertura vegetal. Esto dificulta contar con un registro completo y detallado de ellas.
La susceptibilidad se obtuvo a través de la ponderación de distintos factores condicionantes, es decir, de los agentes que favorecen la ocurrencia de estos procesos. En particular, el estudio utiliza la metodología propuesta por Alfaro, et al. (2018), que considera la selección y ponderación de los principales factores condicionantes para generar mapas de susceptibilidad de flujos (FL) y deslizamientos y caídas (DC).
Los resultados indican que los deslizamientos y caídas ocurren principalmente en la Cordillera de la Costa y la Cordillera Principal, asociados a materiales poco resistentes con altos niveles de alteración y meteorización. Las caídas de roca se asocian a zonas con afloramientos de roca que conforman laderas de alta pendiente en zonas montañosas o resultan de cortes de taludes que se construyen como obras anexas a los caminos, lo que resalta el importante rol de la vialidad en la generación de remociones en masa en toda la región. También se reconocen flujos que ocurren principalmente en la Cordillera Principal, y se asocian especialmente a cuencas de poca extensión superficial, pero con mucha pendiente.
Se incluye una descripción de zonas críticas, es decir, zonas en las que se concentra un mayor número de registros del catastro o bien, los eventos ocurridos han tenido mayores impactos para la comunidad.